Pioneros del Manga: ¿Donde estaran…? Parte 2

Tras nuestra primera entrega, Seguimos repasando Mangakas que han caído en el olvido mas absoluto ¡Comenzamos!

Pure

Pure era un autor totalmente desconocido que tenía un asombroso parecido con el estilo de dibujo de Masamune Shirow. Las temáticas también eran similares y, aunque los diseños de personajes eran infinitamente más toscos, era en los fondos donde uno podía llegar a confundir alguno de los dibujos con los realizados por el autor de Appleseed.
De Pure se publicaron en España varias obras: El Dragón milenario, Pixie Junket o Cyber Tokyo. Después de eso, el vacío. Nada más. Ni siquiera es sencillo encontrar información suya en la red. Sus obras eran simpáticas, pero claramente fallidas, aunque tenía la curiosa virtud de escribir personajes muy interesantes, como por ejemplo el transexual de Cyber tokyo.

Kia Asamiya

El caso de Kia Asamiya es bien curioso. Era una superestrella del manga en los 90. A España llegaban todas sus obras. Todas. E increíblemente solo una de ellas fue publicada en su totalidad; Compiler. El resto de sus obras más conocidas, Silent Mobius, Dark Angel, Nadesico, Steam Detectives… todas canceladas. Esta última mencionada, una suerte de homenaje a Batman y al comic noir americano, ha sido la última edición española del autor. Y de ello hace ya 20 años. Bueno, en realidad miento. Dado que Kia Asamiya dio el salto a Marvel a principios de siglo, es cierto que sus obras en «La Casa de las Ideas», en concreto en la línea de mutantes, fueron publicadas todas, pero desde entonces nada de nada. Dark Angel y Silent Mobius piden a gritos una reedición a la altura ya.

Ryusuke Mita:

A Ryusuke Mita le conocimos, como a muchos otros, en la revista Neko. En una de sus secciones, en la cual se comentaban mangas desconocidos en España, aparecieron unas viñetas dibujadas con una estilización exagerada, protagonizadas por una chica con alas de Dragón. Inmediatamente la imagen se grabó en mi cerebro. Aquel dibujo era Manga a la enésima potencia. Todas las filias japonesas condensadas, destiladas y aumentadas. A saber, ojos gigantes, pupilas enormes, formas exageradas… Y Planeta se animó a publicar la obra. Dragon Half se llamaba y supuso otro varapalo parecido al de Bastard!!. Los primeros números eran toscos. Simpáticos pero toscos. Nada que ver con lo visto en Neko. Aunque eso si, en poco tiempo, la evolución del autor fue meteórica. Dragon Half fue editada en su totalidad. No así Dark Hair Captured, su siguiente obra, que fue cancelada y supuso la última traducción de Mita al castellano. Hoy en día su dibujo me parece bastante inaguantable, pero lo recuerdo aun con cariño. Además, Dragon Half era una serie muy tonta, con un humor muy absurdo que se leía a gusto.

Satoshi Urushihara

Otro autor que conoció un boom en este país a raíz de una reseña en Neko. Aunque en este caso, la fiebre duro bien poco. Legend of Lemnear, una obra de fantasía heroica en la que las féminas perdían la ropa a la mínima fue lo primero que vimos de él. Chicas guapas, pechos al aire… la broma duro bien poco. Enseguida se le vio el plumero del Hentai disfrazado de Shonen y de sus guiones planos y sin interés. Solo con tetas no se pueden rellenar 600 páginas de historia… Chirality, su obra posterior, quedo inconclusa y Plastic Little, de un solo tomo, fue el último de sus mangas traducidos al idioma de Cervantes. Aunque su producción posterior tampoco es que haya sido muy elevada…

Quedan otros muchos (Takeshi Okazaki, Hiroyuki Utatane, Yoshihisa Tagami) que siempre serán pequeñas espinas clavadas en mi corazón de Otaku. Y a ti, ¿con cuales te dejaron a medias?

14 comentarios en “Pioneros del Manga: ¿Donde estaran…? Parte 2”

  1. ¿Nadesico no la publicaron entera en España? Pensaba que sí porque en japonés son solo 4 tomos y aquí sacaron 4 números… Igual eran más cortos. A ver si alguien me lo puede aclarar. Gracias

    Le gusta a 1 persona

  2. Buscando donde demonios puedo comprar los últimos volúmenes de Silent Mobius, la edición norteamericana o Italiana, que son las que están completas y podría entender (japones ni con traductor y diccionario en mano podría), llegue acá, odiando a norma editorial por dejar este manga también inconcluso, sobre Dark Angel también estoy curioso, alguien sabe si la versión norteamericana estará incompleta también? hay una edición en 5 libros que se ve interesante peor hay muy poca información de ese manga.

    Me gusta

    1. Dark Angel esta incompleta incluso en Japones, la obra quedo inconclusa.

      La edición en 5 tomos en ingles creo que es igual a la japonesa, a excepción de los materiales, que en los tomos japoneses son muy bonitos, con papel rugoso y paginas a color.

      Muchas gracias por leernos y comentar!!

      slaudos

      Me gusta

  3. Según «Listado Manga» Dark Angel está completa y Möbius Klein con un tomo (aunque el uno de la portada me hace dudar). Aprovecho también para recomendar la lectura de Ulna en su Torreta.

    Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola, gracias por tu comentario y por leerme.

      Efectivamente tienes razón. Dark Angel se publico entera, aunque no significa que este acabada, ya que el autor la dejo a medias también en su pais de origen.

      En cuanto a la otra supongo te refieres a Mobius Klein, que era un tomo precuela, que jamás tuvo continuación. Yo me refiero a la serie original, que nunca fue terminada de publicar en España, dejando 5 tomos inéditos.

      Gracias de nuevo por visitarnos.
      slaudos

      Me gusta

  4. hola estaba buscando info de dark angel en internet y llegue a esta pagina…. me pregunto cuanto saldra comparar los derechos de algun manga de kia asamiya …ha esta epoca no creo que tanto y asi seguir algunos de los proyectos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola!
      Pues los derechos de obras japonesas no deben ser muy fáciles de conseguir, incluso editoriales asentadas tienen problemas negociando con japoneses. Es una pena, pero me da a mi que nos quedaremos sin ver Dark Angel terminada…

      Gracias por visitarnos y comentar!

      Me gusta

  5. Muy buen artículo. Nos haces aprender mucho :-). De los autores y obras que mencionas, siendo sincero, no he leído nada. En la época en la que yo visitaba los kioscos para comprar manga, apenas si llegaba nada (vivo en un pueblo apartado del resto de la civilización XD). En su momento no vi ninguno de estos mangas (o si los vi, no lo recuerdo) :-(.

    Yo me quedé a medias con muchas colecciones de Planeta, pero supongo que no era culpa de ellos. Más bien dejé de comprarlas porque en los kioscos que yo visitaba se saltaban número sí y número también (o bien traían muy pocos ejemplares y los vendían al vuelo, antes de que yo llegase). La última que empecé fue «Dragon Quest» (de la que aún guardo un par de números en casa) y pasó esto que comento, que el tercer número no lo conseguí y tal, y ya me desesperé, porque no había manera de pillarlo, y supongo que por eso lo dejé.

    ¡Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Es que depender del kiosko era efectivamente un infierno para seguir las colecciones.
      Hasta que no conocí las tiendas de tebeos de Madrid no pude seguir con regularidad Dragon Ball por ejemplo.

      Y aun así recuerdo con cariño ir a darle la brasa al kioskero varias veces por semana para ver si había llegado ya la serie roja :D

      Gracias por leerme y por comentar!

      slaudos

      Le gusta a 1 persona

  6. Aaah, otra entrada sobre los comienzos del manga en España… ¡qué bien sabe!
    El tomito de «Cyber- Tokio» es lo único que caté de la lista, y lo recuerdo como «simpático», estaba bien.
    De Asamiya nunca leí nada, sobre todo por los precios (lo editaba sobre todo Norma), y de «Dragon Half», solo puedo decir… joder, qué grotesco. ¬¬U

    ¡Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Buff, y pensar que a mí me encantaba Dragon Half en su día… En fin, no todo pueden ser Shirows y Toriyamas…
      A mi Asamiya me encanta y me encantaría que reeditasen entera Dark Angel… Quizás algún día…

      Gracias por visitarme y comentar!!

      Me gusta

Frikeanos algo...

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.